
Es por ello que en los distritos de Carabaya, la Organización y Gestión de Destinos (OGD) y el Grupo de Operadores Turismo de Aventura de Puno (GOTAP) se unieron para promocionar sus atractivos y dinamizar la economía de sus jurisdicciones a través del turismo de aventura, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Se trata de los distritos de Macusani, Ayapata, Ollachea y Corani, que se integran en el “proyecto de desarrollo del producto turístico en la provincia de Carabaya”, para promocionar los centros arqueológicos, paisajes, gastronomía, artesanía, costumbres y tradiciones de sus pueblos.
El presidente de GOTAP, Abel López Andrade, indicó que el objetivo es atraer a turistas nacionales y extranjeros, y para ello se han preparado un Fam Trip y para ello se han habilitado de hospedajes, restaurantes y acondicionamiento de los atractivos para la recepción de los turistas.
Resaltó el aporte de la Cooperación Suiza con presupuesto, a través de la fundación Swisscontac, el mismo que fue ganado mediante proyecto presentado por la OGD y ejecutado por GOTAP, quienes se encargaron de la organización y recorrido del circuito turístico.
La expedición se realizó en cuatro días de turismo netamente de aventura, donde se recorre los principales atractivos turísticos de la provincia de Carabaya y entre las principales encontramos; el nevado de Allincapac, el centro arqueológico de Pitumarka y el bosque de los Gigante de Piedras.
En el primer día se visitó el centro poblado de Pacaje del distrito de Macusani, un lugar de hermosos paisajes donde se exhiben más de 200 variedades de papa, auquénidos de distintas razas y artesanías de cerámica y tejidos elaborados por los carabainos quienes muestran su arte, tradición y cultura viva.
Dos horas más allá encontramos el majestuoso nevado Allincapac a más de 5780 m.s.n.m., nevado que desemboca en el lago Hanan ayllu, conocida como el lago rojo, donde los excursionistas admiraron la caída de una hermosa catarata. Continuando con el recorrido y luego de un delicioso almuerzo, al promediar las 16: 00 nos encontramos en la plaza Mayor de Ayapata, abrazando el árbol de pino más antiguo de la región con más de 300 años de existencia.
Al finalizar el día, llegamos al centro poblado de Cochauma, donde los visitantes se acamparon con una fogata y pasaron la noche al son de un alegre carnaval tradicional de este lugar.
En el segundo día, al amanecer, empieza un nuevo día caminata, esta vez rumbo al centro arqueológico de Pitumarka, una ciudadela preincaica, donde los visitantes divisaron chullpas rusticas que datan de 800 a 1200 años d. c., conformada por una secuencia de 13 lagos de distintas tonalidades, entre ellas una isla llamada “Taype” en forma de llama y una apacheta llamada “Mama paussi”.
Ya en tercer día de recorrido, conocemos el mirador “Mosqone”, habitad natural de cóndores, donde sin duda uno verá alguno asechando a su presa, en medio de una apacheta de más de 5 mil metros de altura. Al finalizar la tarde, ingresamos a un clima más cálido, como es el de Ollachea, donde los turistas disfrutaron de un relajante baño en aguas termales.
En el último día de turismo, viajamos a Corani, donde encontramos un impresionante bosque de piedras con caprichosas formas naturales, en más de 3 mil metros de extensión y una cantidad inmensa de pinturas rupestres.
Así culmina el Fam Trip, una apuesta de comuneros, autoridades e instituciones privadas, que buscan el desarrollo a través del turismo de aventura. Si Ud. aún no conoce, anímese a viajar y conocer su tierra.